Al igual que ocurre con las campañas de SMS, como hemos comentado en blogs précédents, las campañas de publicidad también deben generar seguridad en el consumidor, existiendo, actualmente, diversas prácticas y conductas que buscan hacer todo lo contrario.
Por ello, a continuación, vamos a comentar algunas de las prácticas más comunes de engaño en campañas de publicidad, con el objetivo de conocerlas y aprender a hacer campañas seguras y exitosas, así como protegerlas.
- Ad Stacking
Esta práctica también es conocida como apilamiento de anuncios. Consiste en colocar los anuncios de tal forma que se superpongan o se apilen sobre el contenido de la página en cuestión.
Estas conductas, a pesar de parecer válidas y generadoras de ingresos, son todo lo contrario. Realizarlas no solo implica una pérdida económica considerable para el anunciante, sino que también puede acabar siendo suspendido o bloqueado por tratarse de tráfico inválido.
C'est pourquoi, nuestra campaña de publicidad debe basarse en anuncios bien publicados, ocupando el espacio suficiente y necesario para ser visibles, evitando un abuso de anuncios en un mismo sitio web. Todo ello porque un simple anuncio tendrá mucha más efectividad que publicar varios a través de esta técnica, la cual puede tener graves y duras consecuencias.
- Anuncios invisibles
Otra práctica bastante habitual son los anuncios invisibles. Este tipo de anuncios se crean en marcos de píxeles muy reducidos, cargándose al cargar el sitio web, pero sin llegar a ser visibles para los usuarios.
Así, a pesar de que esta técnica no sea evidente ni resalte, tiene una eficacia prácticamente nula. En este sentido, no debemos olvidar que, para que la campaña de publicidad sea eficaz, debemos tener clics y accesos a través de los anuncios, por lo que, si es invisible, va a ser imposible que los usuarios accedan a través de ellos. Resultando todo ello una pérdida de dinero para el anunciante.
Por lo tanto, y vista la nula eficacia de esta técnica, lo mejor siempre será crear una campaña de publicidad en un marco de píxeles normal y visible para que cualquier usuario pueda acceder a ella.
- Fraude o granjas de clics
Esta técnica de engaño consiste en falsear los clics en los anuncios. Dicha práctica se puede ejecutar a través de bots o bien mediante granjas de clics donde trabajan personas. Así, la dinámica es la misma, siendo la única diferencia que en unos son los robots los que crean los clics artificialmente y, en otros, son personas que se dedican a ello.
En ce sens, este engaño busca generar una gran pérdida al anunciante, siendo llevadas a cabo por competidores.
Ante ello, Google ya ha desarrollado herramientas para no cobrar al anunciante por dichos clics, pero siempre debemos tener mucho cuidado y vigilar cualquier cambio excesivo en la cantidad de clics que recibamos en nuestras campañas de publicidad.
- Dominios falsos
Finalmente, otra de las prácticas más comunes es el uso de dominios falsos. En este caso, anunciantes, de manera intencionada, generan una campaña de publicidad utilizando dominios que proceden de otras webs, normalmente muy conocidas. Todo ello con el objetivo de cobrar tarifas más altas por publicar sus campañas de publicidad.
Ahora bien, esta conducta es una clara infracción de copyright y Google ya está al tanto de ella, desarrollando una estrategia de bloqueo de dominios falsos y evitando así que se pueda pujar por ellos y que los anunciantes que realicen dicha conducta no puedan cobrar nada al respecto.
Por tanto, y como hemos visto, son diversas las prácticas engañosas en las campañas de publicidad, afectando unas a los propios anunciantes y otras a los propios consumidores, debiendo evitar practicarlas y, en todo caso, vigilando y controlando nuestras campañas de publicidad para evitar cualquier sabotaje por parte de terceros.