En la era digital, la información circula a una velocidad asombrosa y la privacidad se convierte en un bien preciado. En el caso de las personas que han enfrentado un diagnóstico de cáncer, el derecho al olvido oncológico se vuelve aún más crucial. Este derecho se refiere a la posibilidad de solicitar la eliminación de información relacionada con la enfermedad, tanto en línea como en otros registros, una vez que se ha superado la enfermedad. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el derecho al olvido oncológico, por qué es importante y cómo se puede ejercer.

La necesidad de proteger la privacidad de los pacientes de cáncer
El diagnóstico de cáncer puede ser una experiencia difícil y estresante para cualquier persona. Además de los desafíos emocionales y físicos asociados con la enfermedad, también hay implicaciones prácticas a considerar. Por ejemplo, la información relacionada con el diagnóstico y el tratamiento del cáncer se puede compartir en diferentes entornos, incluyendo registros médicos, informes de seguros y en línea. Esta información puede ser valiosa para los médicos y otros profesionales de la salud, pero también puede ser utilizada por terceros para fines no deseados, como la discriminación laboral o la violación de la privacy.
Es por eso que el derecho al olvido oncológico es tan importante. Permite a las personas que han superado la enfermedad controlar la información que se comparte sobre su diagnóstico y tratamiento, y les da la opción de eliminar esa información si así lo desean. Esto puede ser especialmente importante en el contexto de las redes sociales y otros medios digitales, donde la información se puede propagar rápidamente y puede ser difícil de eliminar.
Regulación en España y sus diferencias con Europa
En Europa, el derecho al olvido se encuentra regulado en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE, que entró en vigor en abril de 2016. Según el RGPD, los pacientes tienen el derecho de solicitar la eliminación de sus datos personales, incluidos los datos médicos, si ya no son necesarios para el propósito original para el que fueron recopilados o si el paciente retira su consentimiento. Además, tras la Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de febrero de 2022, sobre el refuerzo de Europa en la lucha contra el cáncer, el Parlamento ha solicitado que a más tardar en 2025, todos los Estados miembros garanticen el derecho al olvido a todos los pacientes. Sin embargo, España es uno de los tres únicos países pertenecientes a la UE sin legislación específica al respecto.
La regulación del derecho al olvido oncológico en nuestro país es mucho más limitada. Actualmente, en España, la única norma que se aproxima a ese objetivo es la Ley 4/2018, por la que se indica que no se podrá discriminar en la contratación de seguros a una persona por tener VIH u otras condiciones de salud. Pero no se dice qué otras “condiciones de salud”.
Esta falta de regulación específica en España ha generado controversia en los últimos años, ya que muchos pacientes han expresado su preocupación por la privacidad de sus datos médicos y la dificultad de controlar su propia información. Además, algunos pacientes han informado que se han encontrado con dificultades para acceder a servicios médicos o contratar seguros de salud debido a su historial médico.
En respuesta a estas preocupaciones, varias organizaciones de pacientes y defensores de la privacidad han solicitado que se incluya una regulación específica del derecho al olvido oncológico en la legislación española. Aunque todavía no se ha adoptado una regulación específica, algunos tribunales han comenzado a reconocer el derecho al olvido en casos individuales, y se espera que en el futuro se apruebe una regulación más amplia.
A raíz de la creciente demanda de este derecho y la presión ejercida por Europa, el actual presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez anunció el pasado sábado 13 de mayo que en junio de este mismo año el Derecho al Olvido Oncológico será una realidad. Su implementación se llevará a cabo por medio de la modificación del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y de la Ley del Contrato de Seguro. Por el momento esto son simples palabras que esperemos no caigan en saco roto, actualmente como hemos mencionado anteriormente seguimos sin una regulación específica que ampare a los que han sufrido un cáncer.
Mientras tanto, expertos legales han expresado su preocupación por la falta de una regulación clara, ya que puede llevar a la incertidumbre jurídica y dificultar la aplicación consistente del derecho al olvido en casos individuales. Además, algunos críticos argumentan que el derecho al olvido puede limitar la libertad de expresión y el acceso a la información, especialmente en el caso de datos médicos relevantes para la investigación y el desarrollo de tratamientos.
¿Cómo se puede ejercer el derecho al olvido oncológico?
Ejercer el derecho al olvido oncológico puede ser un proceso complejo y variar según la jurisdicción y el contexto. En general, implica la eliminación de la información personal de los registros y bases de datos relevantes. Esto puede incluir registros médicos, informes de seguros, registros de empleo y otros documentos que contengan información sobre el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.
En algunos casos, también será necesario abordar la información que se ha publicado en línea. Esto puede incluir publicaciones en redes sociales, artículos de noticias y otros contenidos que contengan información sobre la enfermedad. En estos casos, el proceso de eliminación puede ser más complicado y probablemente requiera la asistencia de un abogado especializado en protección de datos.
Es importante tener en cuenta que el derecho al olvido oncológico no siempre se aplica a todas las situaciones. Por ejemplo, la información médica que sea necesaria para el tratamiento y la atención médica continuos puede no ser eliminable. Además, los registros médicos y otros documentos pueden estar sujetos a requisitos legales y reglamentarios específicos que limiten la capacidad de las personas para controlar su eliminación.
Cómo podemos ayudarte a proteger el derecho al olvido oncológico
En Honoralia, nos tomamos muy en serio la protección de la privacidad de nuestros clientes. Reconocemos que el derecho al olvido oncológico es un tema importante y que puede ser difícil de abordar por lo que hemos desarrollado una serie de políticas y procedimientos para garantizar que nuestros clientes y pacientes tengan el control sobre la información que se comparte sobre su diagnóstico y tratamiento.
En primer lugar, trabajamos con los clientes para garantizar que cualquier información relacionada con su diagnóstico y tratamiento se comparta solo con los profesionales de la salud necesarios para su atención. Además, ofrecemos opciones de privacidad adicionales, como la capacidad de utilizar un nombre ficticio en los registros médicos y comunicaciones.
También trabajamos con nuestros clientes para garantizar que comprendan sus derechos en relación con el derecho al olvido oncológico y les proporcionamos información detallada sobre cómo pueden ejercer ese derecho en diferentes contextos. Si un paciente desea ejercer su derecho al olvido oncológico, trabajaremos con ellos para ayudarles a eliminar la información relevante de los registros, publicaciones y cualquier otra base de datos.
Conclusione
En resumen, el derecho al olvido oncológico es un tema importante que se refiere a la capacidad de las personas que han superado un diagnóstico de cáncer para controlar la información que se comparte sobre su enfermedad.
A Honoralia, nos tomamos muy en serio la protección de la privacidad de nuestros clientes y trabajamos con ellos para garantizar que comprendan sus derechos y opciones en relación con el derecho al olvido oncológico. Si tiene alguna pregunta o inquietud sobre este tema, no dude en ponerse en contacto con nosotros para obtener más información.