
Respecto a 2021:
- AUMENTA UN 30% LA PREOCUPACIÓN POR LO QUE SE PUBLICA EN INTERNET.
- Un 75 % de los usuarios de la red solicita que se elimine contenido negativo, principalmente motivado por sus acciones.
- Madrid y Cataluña lideran las peticiones. El 70 % para eliminar contenido provienen de empresas.
- Aumenta un 45% las solicitudes de profesionales para la eliminación de contenido sexual.
- El 85 % de las peticiones de políticos solicitan eliminar contenido negativo sobre su figura.
- El 25% del borrado de contenido acaba en un procedimiento judicial.
Madrid, 01 de febrero de 2023. El pasado año la preocupación de usuarios y empresas sobre lo que se publica en Internet sufrió un notable incremento, un 30 % más que en 2021. Así lo revela el estudio realizado a principios del pasado mes de enero por la consultora de marketing digital, Exprimenet en colaboración con la empresa de reputación online y derecho al olvido Honoralia, sobre 2.000 consultas realizadas de empresas y personas.
Las solicitudes se dirigen principalmente a la eliminación del contenido negativo, en un 75%. Además, al rastreo en la red sobre su reputación positiva, un 15%, y para conocer lo que hay de él o de ella, un 10%.
La mayor preocupación sobre contenido negativo es, principalmente, sobre noticias que han visto sobre ellos, para el 45%, seguido de reseñas, 17%, contenido sexual, 12%, vídeo, el 10%, y las redes sociales, el 5% y otras cuestiones el resto.
El contenido negativo publicado que más les preocupa a los usuarios es el motivado por acciones negativas que han realizado, el 70%, seguido por información falsa (fake News) por el 20%, o errores en las publicaciones, el 10%.
La preocupación de los contenidos negativos que hay publicados en Internet provinen, principalmente, de las empresas, un 70%, seguido de particulares, un 30%. Y es que “el 87 % de las compañías considera que la gestión del riesgo de reputación es más importante que otros riesgos estratégicos a corto plazo”.
Profesionales y políticos
El estudio destaca el aumento notable de las solicitudes de eliminación de contenido de carácter sexual por parte deprofesionales, un 45% respecto a 2021.
Dentro de la gran diversidad de perfiles profesionales entre los solicitantes destaca el político, donde la mayoría de sus peticiones, el 85%, son para eliminar contenido negativo sobre su figura. Mientras, un 3 % solicitó un rastreo para saber que hay sobre él o ella en Internet, y un 2% sobre su reputación positiva. Durante 2022, hubieron un 25% más de peticiones de políticos, de forma personal, respeto a 2021.
El 25% del borrado de contenido acaba en un procedimiento judicial
Eliminar el contenido negativo de un determinado sitio en Internet se complica en muchas ocasiones, llegando el 25% de los casos a un procedimiento judicial. De estos, el 75 % acabaron en una reclamación judicial, el 15 en juicio y el 10 % en un acuerdo durante el juicio. ¿Por qué se complica?, , “porque el contrario, bien sea un medio de comunicación o un motor de búsqueda, entiende que tiene derecho a mantener la información accesible al público en Internet, bien sea por entender que les ampara la libertad de información o expresión, o por ser de interés público”.
La “eliminación” de datos de Internet como tal, se entiende como la supresión de la publicación; la anonimación, que es cambiar nombre y apellidos por iniciales de la publicación; y la desindexación, que consiste en establecer por el editor de la página web los protocolos técnico-informáticos (NO INDEX) para que la publicación no sea accesible cuando se realicen consultas por su nombre y apellidos en Internet. Fuera de estos tres supuestos no hay más mecanismos para el borrado desde el punto de vista legal, afirman desde Exprimenet.
Actualmente, la normativa que reconoce el derecho al olvido es la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, concretamente en su artículo 93; y el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), concretamente su artículo 17.
Solicitudes de Madrid y Cataluña, principalmente
El top de las comunidades con mayor preocupación por su reputación online lo lideran Madrid, y Cataluña, con el 60 y el 20% respectivamente de las solicitudes. Tras ellas, se sitúa Andalucía, con el 10%. Consultas que se centran en el contenido negativo publicado, mayoritariamente en España, un 85% seguido de Europa y el resto del mundo, un 10 y 5 % respectivamente
Consulta nacional
El estudio de Exprimenet se ha realizado a principios de este año sobre más de 2.000 empresas y particulares en colaboración con la empresa de reputación online y derecho al olvido Honoralia.